jueves, 31 de marzo de 2016

"El Land Art y la motivación"

Jueves 31/03/2016 - "El Land Art y la motivación"

En la clase de hoy hemos visto dos temas fundamentales, la inclusión del arte en el aula y la importancia de la motivación en todos sus aspectos.

El Land Art, es una corriente del arte contemporáneo, que utiliza el marco y los materiales de la naturaleza (madera, tierra, piedras, arena, viento, rocas, fuego, agua etc.). Esta expresión inglesa se ha traducido también como «arte de la construcción del paisaje» o «arte terrestre».


Surgió como vía de escape al comercialismo y buscando un entorno expositivo que estaba sin explotar hasta el momento.

El paisaje pasa de ser un elemento de representación, que aparece como protagonista o elemento secundario en la obra, a elemento fundamental y soporte sobre el que intervenir directamente.

El Land Art tiene sus orígenes entre Estados Unidos e Inglaterra, con una extensión al resto de Europa tras su popularización. De este modo podemos considerar que el movimiento ecologista pudo tener cierta influencia en algunos de los artistas relacionados con el Land Art. Robert Smithson en 1967 realiza un retrato de su ciudad natal, a través de la serie de fotografías Monumentos de. Passaic, donde no triunfó el porvenir industrial que había sido esperado años atrás, dando lugar a ruinas que fueron captadas por Smithson de una forma equivalente a como representaron los románticos el paisaje y la arquitectura decadente.

                                 ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

La motivación, ha sido el segundo plato fuerte de la clase de hoy. No es una variable observable, sino un constructo hipotético, que inferimos a partir de la manifestaciones de la conducta, y esa inferencia puede ser acertada o equivocada.

Hemos hablado de la motivación en el aula, algo indispensable en la educación de todo niño pero, ¿de qué nos sirve la motivación en el aula si fuera de ella pasa desapercibida?

He aquí la cuestión, como docentes podemos esforzarnos al máximo y poniendo todo de nuestra parte para que nuestros alumnos sientan esa motivación cada día tanto al entrar como al salir de las puertas del colegio, pero si en casa no reciben parte de esa dosis de motivación diaria nuestro trabajo será nulo. Por eso, pienso que la familia debería de ser la base de esa motivación, lo que le impulse al niño ya no sólo a querer ir al colegio si no ser una persona que poco a poco lucha por lo que quiere y tiene las suficientes ganas como para conseguirlo.

Por último hemos hecho una pequeña práctica en la que debemos proponer una actividad para nuestros alumnos. el por qué de dicha actividad tiene los siguientes objetivos:

+ Objetivos:

 - Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas.
 - Iniciarse en la utilización de los medios de comunicación.

+ Actividad: 

- La actividad consiste en hacer una pequeña función a modo de teatro en el cual los alumnos varias escenas cotidianas de la época del Imperio Romano, en el cual aparezcan escenas relacionadas con la educación. Se trata de que los alumnos busquen información acerca de la representación teatral que deberán realizar delante de los demás cursos del colegio.

+ Relación con la película:

- La intención de esta actividad va dirigida a entender que la forma en la que educaban en la época del Imperio Romano estaba muy relacionada con la de la película, como la existencia de una educación diferenciada o las clases al aire libre.

Si yu eguein.

miércoles, 30 de marzo de 2016

"Buda explotó por vergüenza"

Martes 29/03/2016 - "Buda explotó por vergüenza"

Hoy en clase, hemos tenido la oportunidad de ver una película en la cual no hay escena que no este transmitiendo ideas o sirviendo de protesta. Nos cuenta la odisea que pasa una niña afgana para comprar un cuaderno y asistir a la escuela. De hecho, la pelicula en Francia se titula "El cuaderno".

 Lo más increíble es que la directora de dicha película tuviera tan solo 18 años cuando comenzó con el rodaje de la misma, una film construido de manera magistral para que funcione a varios niveles. 

A continuación contestaré a una serie de preguntas relacionadas con la película.

¿Qué podemos aplicar en el aula derivado de esta película?

En mi opinión, más que aplicar deberíamos mirarnos los unos a los otros y pensar en lo afortunados que somos por tener la oportunidad de disfrutar de una serie de condiciones a la hora de estudiar que no tienen en muchos países, como por ejemplo, en el lugar en el que se desarrolla la película. 

Creo que hemos de valorar la actitud que tiene en todo momento la protagonista de la película que, siendo tan solo una niña, tiene la valentía y el afán por ir a la escuela. Una escuela en la cual apenas hay un lugar en el que puede sentarse y la cual se encuentra relativamente lejos de lo que podría llamarse de algún modo "su casa".

Desarrollar brevemente una propuesta didáctica bsaada en la película

Una actividad podría ser la de tratar de redactar brevemente, que no de forma escueta, 3 cosas que podrías cambiar para mejorar si tuvieras la oportunidad de viajar a un lugar como el del film.

¿Podemos poner esta película a niños de primaria?

Personalmente no pondría esta película completa en un aula de primaria ya que es una película que va a aburrir al público infantil ya no por su contenido si no por la consecución de los hechos. Si que optaría por mostrarles una serie de fragmentos o imágenes y hablar sobre ella para que viesen las condiciones en las que tienen que aprender muchos niños en las partes más pobres del mundo.

Nombra a algún artista visual que te recuerde alguna escena

La película en general me recuerda a la artista afggana Malina Suliman, que se hizo famosa por sus pinturas en las que en muchas ocasiones aparece el término educación.

Para más información acerca de la artista vean el siguiente enlace enlace https://artezineblog.wordpress.com/2015/07/27/artistas-de-zonas-en-conflicto-malina-suliman-de-afganistan-a-londres/.

Si yu eguein.



 


miércoles, 16 de marzo de 2016

" Las cosas más importantes del mundo no quieren decir nada, únicamente dicen lo que estás viendo"

Miércoles 16/03/2016 - " Las cosas más importantes del mundo no quieren decir nada, únicamente dicen lo que estás viendo"

En la clase de hoy hemos hablado de muchas cosas, desde sortijas y caretas hasta la armonía al ver un cuadro de colores fríos y cálidos; así como las distintas formas de afontar la enseñanza desde la perspectiva del profesor: directiva, conducitva, dejar hacer, democrática.

Ha sido una sesión muy dinámica ya que en todo momento ha contado la participación denosotros, los alumnos, e incluso hemos podido preparar una especie de puesta en escena que comenzaba con los protagonistas de la misma enmascarados  y que finalizaba con dichos protagonistas con el rostro descubierto. Pero, ¿por qué razón debíamos presentarnos delante de toda la clase como si estuvieramos en época de carnavales? La respuesta es sencilla. En la mayoría de los casos es más cómodo actuar con una careta que sin ella, y más cuando el personaje que haces a razones obvias para que al público se le escape alguna carcajada. Era una forma de ver mediante nosotros mismos hasta que punto estábamos más cómodos, si con un trozo de cartón que nos tapaba la cara por completo o sin él.

Para terminar la profesora paso lista, la cual no cuenta para los alumnos en general sino para ella, y todos nos fuimos a casa echando en falta una dinámica física como la del martes.

Si yu eguein.

martes, 15 de marzo de 2016

"Martes locos"

Martes 15/03/2016 - "Martes locos"

He aquí un ejemplo de una clase un tanto inusual, una clase que vista desde fuera pocos comprenderían, llena de sorpresas y de técnicas que nunca antes se habían visto en un aula.

La sesión comenzó por todo lo alto, con todos los alumnos subidos encima de las mesas. A estas alturas, y nunca mejor dicho, no entendíamos de lo que la profesora iba a ser capaz de hacer para mantener nuestra atención y así, no desviarnos ni un sólo milímetro de la clase. Se trata de amenizar la misma a través de las dinámicas físicas que realizábamos cada 15 minutos, desde subirnos a una mesa hasta encogernos para meternos debajo de ésta. También comprobamos lo que era hablar tumbados, así como fomentar el compañerismo mediante los cambios de silla que hicimos durante la sesión.

Además, vimos las tres pautas a seguir para hacer una presentación: CNV (Comunicación No Verbal), OD (Organización del Discurso) y Dicción. A través de los ejemplos que hicieron varios de los alumnos para poner en práctica estas tres pautas pudimos darnos cuenta de lo importante que era seguirlas.

Finalmente, la profesora paso lista y todos nos fuimos a casa preguntándonos si hoy miércoles había que traerse careta o no.

Si yu eguein.

lunes, 14 de marzo de 2016

"Día de presentaciones"

Lunes 14/03/2016 - "Día de presentaciones"

El primer día, se podría resumir como una sesión en la cual pudimos conocer aún más a la profesora y al resto de los alumnos que allí se encontraban tras una lluvia de presentaciones. Además, vimos el temario que vamos a dar a lo largo de este corto pero intenso cuatrimestre. 

Me despido, no sin antes decir que me ha parecido una clase muy dinámica a la par que interesante, una clase en la cual no se conoce el término monotonía.

Si yu eguein.