1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
"Pulgarcita" es el título del libro de Michel Serres, un filósofo e historiador de las ciencias miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes y e la Academia Francesa. De origen gascón, Serres cursó la carrera naval. Sirvió en la marina durante dos años. Más tarde estudiaría en la Universidad de Stanford. Ha escrito obras tan famosas como " Le parasite" o "Genèse".
Año de publicación del "Pulgarcita": 2012
2. Motivo por el que se ha seleccionado el libro.
El motivo por el que he escogido este libro, es porque me parece que trata un tema bastante interesante en cuanto a lo que mis gustos por la lectura se refieren. Me parece un libro digno de ser leído por un futuro docente debido a que está muy relacionado con la función que debemos desempeñar en unos años.
3. Resumen del libro.
Serres comienza comparando el estilo de vida del niño de antes con el estilo de vida del niño actual. El autor pretende hacernos comprender a través de esta lectura que los niños de hoy en día están prácticamente sometidos a las nuevas tecnologías y le echa en parte la culpa a los propios adultos, quienes deberían de mostrar un faceta frente a los niños totalmente contraria sobre los medios de comunicación y viceversa. Caracteriza al nuevo individuo como individualista y egoísta y afirma en varias ocasiones a través de reflexiones que en la sociedad actual, las nuevas generaciones están destruidas.
4. Capítulos en los que está organizado.
1. Pulgarcita.
2. Escuela.
3. Sociedad.
5. Interpretación personal del texto.
Desde mi humilde opinión considero que las palabras de Serres en el libro son fruto de un pensamiento profundo acerca del futuro motor del mundo, los niños. El pensamiento que tiene el autor no se aleja del mío. Abarca un tema que a la par de interesante es importante y que pienso, está infravalorado. Los niños están continuamente expuestos a las nuevas tecnologías, a los ordenadores, a los móviles e incluso a los relojes inteligentes. No hay forma de pararles los pies no por ellos, si no en la mayoría de los casos por los padres, principales culpables de que su hijo esté más tiempo pensando en cuando podrá utilizar de nuevo su tablet que de bajar a jugar al parque con sus amigos.
6. Puntos fuertes y puntos débiles.
Como puntos fuertes del libro señalaría principalmente y como algo general el de tratar un tema tan relevante. Como punto débil decir que a mi parecer debería de proponer soluciones al respecto para que sea un libro completo desde mi punto de vista.
7. ¿Son acertados los comentarios que hacen en internet?
La mayoría de comentarios que he podido ver en internet son buenas críticas, gente que poya la opinión constante que mantiene Serres en el libro. Hay una minoría que no está de acuerdo con el achaque que el autor le da a los niños de hoy en día que, según mi opinión, es bastante claro y sincero con lo que a día de hoy se ve realmente.
8. ¿Qué añadirías al libro?
Al libro le añadiría un capítulo única y exclusivamente para tratar de solventar el problema que nos plantea el autor, ya que continuamente deja ver que está en contra de tanta tecnología usada por los más jóvenes pero en ningún momento dice nada que pueda tomarse como una solución de lo que está ocurriendo en la actualidad.
9. Postulados que defiende.
Defiende la transmisión de conocimientos a través de vías ajenas a la tecnología, así como promover el dinamismo e inventar novedades imaginables.
El libro me ha aportado otra visión de la sociedad, el conocer aún más de cerca el problema que abarcan las nuevas tecnologías y lo influenciables que pueden llegar a ser si no se evita esto a tiempo. El hecho de leer un libro así te hace ver que no dependemos de un ordenador para aprender así como tampoco dependemos de un móvil para comunicarnos con los demás.
No hay comentarios:
Publicar un comentario