martes, 26 de abril de 2016

César Bona - "La nueva educación"

César Bona - "La nueva educación"

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.

La nueva educación es el título del libro que tiene como autor al mejor profesor de España y futuro premio Nobel, César Bona. Este profesor es una realidad que ha estado "escondida" en el aula de 5º de primaria de un colegio de Muel (Zaragaoza), hasta que fue elegido como uno de los 50 mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, el llamado Premio Nobel de los Profesores.

Su manera de enseñar basada en la empatía, en su capacidad para conectar con los alumnos y detectar lo que les falta y que puede motivarles.

En resumen; Bona es ese profe “molón” que todos hubiéramos querido tener y que parecía que solo existía en las películas.
  
2. Motivo por el que se ha seleccionado el libro.

El motivo de la lectura de este libro no sólo ha sido la recomendación de la profesora María Jesús, también tiene que ver obviamente con la carrera que esto estudiando. Me parece un libro muy interesante ya que no es de los típicos libros que aburren. No se hace pesada la lectura y al fin y al cabo te estás leyendo un libro que te puede ayudar en un futuro en cuanto a la profesión que quieres desempeñar.
 
3. Resumen del libro.

El libro de César Bona nos cuenta las vivencias de un profesor que tiene un largo historial como maestro de escuela. 

Se trata de un relato de sus experiencias como profesor en las que se observa en todo momento la creatividad con la que imparte sus clases y la frescura y naturalidad que tiene al escribir, reflejando en todo momento cómo es él y como se expresa cuando habla. Mientras lees el libro, tienes la sensación de estar a su lado, escuchándolo mientras te quedas perplejo con sus hazañas. Para él es muy importante que los maestros fomenten y creen espacios para que los niños den rienda suelta a su imaginación. Es un libro que muestra la maera de entender la educación del autor, con un montón de historias y anécdotas que le han ocurrido a lo largo de su trayectoria como docente. 

4. Capítulos en los que está organizado.

1. Invitación a ser maestro.
2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
3. Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor.
4. Global Teacher Prize: el premio a los maestros.
5. Pásame el destornillador.
6. El hombre de bigote.
7. Una piscina infinita de imaginación.
8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas.
9. Salmones en el río.
10. La historia de un escupitajo.
11. ¡Un gorro de ducha!
12. Metodología? Sobre la marcha.
13. Una microsociedad.
14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
15. Historias surrealistas.
16. Que viva el surrealismo en las escuelas.
17. Yo te enseño a tocar el cajón.
18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
19. La biblioteca.
20. El respeto a las raíces.
21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
23. El respeto no se impone.
24. De los libros a la acción.
25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
27. ¡Pizza con cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
28. Quién es héroe o heroína?
29. Deberes y a dormir.
30. Somos emociones.
31. Aprender, aprender y aprender.
32. El tiempo pasa rápido.
33. La nueva educación.

5. Interpretación personal del texto.

En mi opinión, debemos ser conscientes de la importancia que tiene la educación en los niños, ya que son el motor de nuestro futuro y se infravalora en muchos casos el hecho de enseñar. 

Debemos concienciar a las personas de que no estamos ante un tema cualquiera, si no que estamos ante "el tema". Este, es de estos libros que verás el día de mañana en una librería y te quedarías leyendo de nuevo por el mero hecho de pasar un buen rato y de salir de la monotonía de la lectura pesada.

Desde mi punto de vista crear un mundo mejor tan sólo está en nuestras manos, y no podemos construir un muro si no empezamos construyéndolo ladrillo a ladrillo y en eso consiste la educación, en transmitir conocimientos a los alumnos poco a poco hasta conseguir hacer de ellos no sólo buenas personas, si no también personas formadas y con una serie de valores y de conocimientos. 
   
6. Puntos fuertes y puntos débiles.

Me temo que es difícil encontrar puntos débiles en este libro ya que está lleno de cosas buenas. Es más sencillo destacar los puntos fuertes del mismo como la originalidad de las sesiones llevadas a cabo por César, así como la metodología que utiliza en todo momento para dar sus clases y para que sus alumnos le presten continuamente atención.
 
7. ¿Son acertados los comentarios que hacen en internet?

En general los comentarios que vienen en internet acerca del autor o de su libro son muy buenos ya que son la mayoría comentarios de agradecimiento a César Bona por su labor como docente y por el exitoso funcionamiento de sus clases y métodos para enseñar a sus alumnos.

8. ¿Qué añadirías al libro?

Sinceramente no le añadiría nada al libro ya que considero que s un libro muy completo que no necesita de ningún capítulo mas para reforzar ningún tema que el autor trabaja en el mismo.
 
9. Postulados que defiende.

- Educar el corazón de sus alumnos.
- Tener seguridad y humildad en lo que estás haciendo.
- Estimular la curiosidad.
- Tenemos que conseguir que nuestros alumnos se comprometan por mejorar su sociedad y el mundo en el que viven.

10. ¿Qué te ha aportado? 

Una de las cosas que me ha aportado el libro de César Bona son aún más ganas de seguir aprendiendo para ser en un futuro no muy lejano igual o mejor profesor que él, superándome cada día viendo como mis alumnos se divierten aprendiendo y no ven el colegio como una obligación.

 
Resultado de imagen de resumen del libro la nueva educacion de cesar bona
 
    

Unidad Didáctica - "La naturaleza te lo da"

UNIDAD DIDÁCTICA - "LA NATURALEZA TE LO DA"

He aquí un esquema de la Unidad Didáctica que realizamos mi grupo y yo acerca de la relación existente ente el artista alemán Nils Udo y el movimiento artístico del Land Art.

INTRODUCCIÓN

- 4o de Primaria.
- Nils Udo.
- Senderismo.





 
OBJETIVOS PRINCIPALES

- Educación artística: realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del proceso creativo.
- Educación física: manifestar respeto hacia el entorno y el medio natural.

OBJETIVOS PERSONALES

- Realizar actividades con los alumnos.
- Despertar en los alumnos la creatividad.

METODOLOGÍA

- Trato cercano con los alumnos.
- Evitar la disciplina.
- Los alumnos tendrán responsabilidades.
- Imaginación.

TEMPORALIZACIÓN

Dividiremos la UD en cuatro semanas.

- Primera semana: se hablará con los alumnos del autor y del deporte que van a trabajar.
- Segunda semana: los alumnos irán al campo dos horas y realizarán actividades.
- Tercera semana: los alumnos harán la última actividad para afianzar los conocimientos.
- Cuarta semana: será la apuesta en común de los objetivos aprendidos.

CONTENIDOS

- Orígenes del senderismo.
- Realización de un senderismo natural.
- Actividades evaluativas aplicando el Land Art de Nils Udo.

ACTIVIDADES

- Actividad 1: los niños practicarán el senderismo que es una actividad deportiva no competitiva.
- Actividad 2: el profesor extenderá arena por una parte del camino que van a realizar.

EVALUACIÓN

- Nuestra evaluación se basará en una evaluación cuantitativa en la que valoraremos el esfuerzo, la creatividad, el respeto, la realización y el comportamiento.





lunes, 25 de abril de 2016

Cuarto y último día de presentaciones

Lunes 25/04/2016 - " Cuarto y último día de presentaciones"

Hoy era el último día de las presentaciones de los compañeros y en especial, la de mi grupo. Los grupos que han expuesto hoy en clase han sido los siguientes:

"LiberArte Jugando" por Tamara guijarro, Alba Nuñez, Laura Cordero, Emma Ortiz y Pedro Diana.
"Jeff Koons jugando al fútbol" por Wilbur Septiem, Mario González y Adrian Seilices. 
"Lanzadores de arte" por Adrián Martínez, Mustapha el Azi y Jose Carlos Jiménez.
"La naturaleza te lo da" por DIEGO SEBASTIÁN, IVÁN RODRIÍGUEZ Y RUBÉN BAJO.
"Anish Kapoor y el frontón" por Javier López Carmona.
 Grupo 6 compuesto por Mario Otero y Jesús Vílchez, en el cual relacionaban al artista Laferriére con el esquema corporal.

Tras terminar las exposiciones, la profesora dio una serie de indicaciones sobre lo que debíamos traer el día siguiente a clase y sobre lo que explicaría.

Si yu eguein.




miércoles, 20 de abril de 2016

Tercer día de presentaciones

Miércoles 20/04/2016 - " Tercer día de presentaciones"

Comenzamos la clase como llevamos haciéndolo durante las dos sesioens anteriores, con más presentaciones de las unidades didácticas de los compañeros. Los grupos a los que les tocaba exponer hoy son los siguientes:

"Second life balls proyet" por Adrián Fuentes, Javier Pastor, Iván Resina, Pablo Román y Eduardo Segovia.

"Futbol sala + Land Art" por Manuel Delgado, Adrián Martín, Daniel Olmedo, Alejandro Rangel y Alejandro Urbina.



"El patio de mi cole es particular" por Alberto Bermejo, Cecilia Morales, Fernando Ponce, Paola Ramos y José Tomás Rodriguez.
"Viaje al centro de las culturas" por David López, Guillermo Martín, Sofía Martín y Francisco Molina.
"Formas geométricas y deporte"por Jorge Bermejo, Alberto Olmos, Raúl Pérez y Ismael Pretel.

"Dibuja con tú cuerpo"por Sheila Martín, Adrián Núñez, Sergio Rojo, Andrea Ruiz y Alejandro Sánchez.
"Voleibol en un campo de flores" por Alexandra Díaz, Patricia García, Eva María Maqueda y Pablo - Tzacol Terrón. 
Si yu eguein.

martes, 19 de abril de 2016

Segundo día de presentaciones

Martes 19/04/2016 - " Segundo día de presentaciones"

Hoy hemos continuado con las presentaciones en clase sobre la unidad didáctica que cda grupo tenía que realizar. Los grupos que han presentado hoy han sido los siguientes:

"College Sport, la representación de los sueños" por Antonio Miguel García, Carlos Lara, David Navarro, Natalia Ortega y Edgar Plaza.
"Ilumínate y baila" por Alberto Hernández, Jaime Menéndez, Borja Prieto y David Redón.
"Cambiemos el mundo" por Eva Antona, Ana Barriguete, Cristina Merino, Jessica Montero y Ana Sánchez. 
"Las palabras del baloncesto" por Jorge Feito, Sergio Fernández, Beatriz Paniagua, Juan Jesús Pérez y Daniel Rodríguez. 
"Art Sport" por Irene Calvo, Patricia Castillo, Patricia García, Laura Junquera y Garazi Rodríguez.  
"El rostro oculto" por Nuria Calero, Cristina Cepeda, Miriam Lorenzo, Gloria Navarro y Patricia Rodríguez. 

Si yu eguein. 

lunes, 18 de abril de 2016

Primer día de presentaciones

Lunes 18/04/2016 - " Primer día de presentaciones"

Me dispongo a subir de neuvo y tras un fallo técnico las entradas desde el primer día de presentaciones. Como podréis recordar, cada grupo debía elegir un autor para relacionarlo con un deporte no competitivo y a partrir de ahí elaborar una unidad didáctica.

Los grupos que han expuesto el primer día son:

"Burbujeando" por Carlos Delgado, Ana Cristina Felipe, Nerea Gregorio y Sara Tabero.
"Artistas y alpinistas" por María Morales, Rubén Pradillo, Laura Sanz, José Antonio Serrano y Iván Villar.
"La petanca natural" por J. Manuel Arenillas, Rubén Del Val, Christopher Herranz, Ana Sandín y Álvaro Toledano. 
"Tunnels of son" por Álvaro Aragón, Mario Cano, Adrián Ortíz y Mario Pacheco.
"Tenis y Takashi Murakami" por David Blanco, Daniel Gómez, Juan Pedro González,  y Sergio Carlos González.
"Luces, sombras y acción" por Patricia de Lucas, Santiago Fernández, Miguel Hernández, Miriam Llamas y Raúl Saez. 

Tras las presentaciones, la profesora nos recomendó un libro muy interesante de Noam Chomsky titulado "La (des)educación"

Si yu eguein.

viernes, 15 de abril de 2016

De evaluaciones va la cosa

Martes 12/04/2016 - " De evaluaciones va la cosa"

En el día de hoy hemos tenido evaluar los blogs de los compañeros en grupos. Consistía en juntarnos cinco personas y evaluar de forma objetiva los blogs de todos los compañeros siguiendo una serie de ítems que la profesora nos ha marcado.

Para empezar, tuvimos que dividirnos en dos clases dependiendo del apellido que teníamos ya que no había un aula tan grande de informática como para que entráramos todos. Una vez organizado el panorama, nos dispusimos por grupos a evaluar a nuestros compañeros. Ha sido algo bastante entretenido ya que cada miembro del grupo tenía una función. Uno tenía que pasar los nombres de todos los compañeros de clase a una hoja en limpio para, posteriormente, ponerles la nota correspondiente a cada uno. Los demás se encargaban de evaluar los blogs según si estaba completo o no. Podían evaluarse con tres notas del 0 al 3, siendo el 0 la puntuación más baja y el 3 la más alta.

En resumen, ha sido una clase distinta a las demás como suele ocurrir en esta asignatura en la que, bajo mi punto de vista, he aprendido a ser crítico con los trabajos de mis compañeros y que evaluar no es nada sencillo.

Si yu eguein.
                                               Resultado de imagen de evaluacion

miércoles, 13 de abril de 2016

Clases marcianas

Miércoles 13/04/2016 - " Clases marcianas"

La clase de hoy ha tratado sobre el dibujo en sí. Comenzamos haciendo un dibujo en la que teníamos que imaginarnos que estábamos en la prehistoria y que por algún motivo no estábamos metidos en nuestra cueva. Yo dibujé a un "muñecajo" muy simple pero en el que se podía entender bien mi mensaje: "No estoy en la cueva porque estoy durmiendo fuera", como cuando nos vamos a una casa ajena y abandonamos nuestro humilde hogar durante una noche.

A continuación, la profesora enseñó algunos de los diseños de varios compañeros y nos lo mostró uno por uno a la clase para ver si éramos capaces de, con tan sólo un dibujo, reconocer el mensaje. Sinceramente había algunos que era difícil reconocerlos, incluyendo el mío.

Posteriormente vimos las etapas de desarrollo en el niño, desde la principal hasta las más avanzadas. Después comenzó explicándonos la clasificación de los dibujos: Científicos, informativos, naturistas...

Por último, pasamos a la parte práctica de nuevo e hicimos una nueva dinámica que se dividió a su vez en dos. La primera consistió en poner la cabeza apoyada en la mesa sobre el lado derecho, aguantar un minuto y a continuación dibujar un marciano que se nos viniese en ese momento a la cabeza. Después haríamos lo mismo con el lado contrario dibujando un nuevo marciano.

                                                Resultado de imagen de marcianos hechos en dibujo

En la segunda parte de la dinámica tuvimos que dibujar, según la perspectiva en la que nos encontrábamos, una papelera con su correspondiente tapa al lado la cual estaban situadas encima de una mesa.

No he podido subir fotos de otra forma que  debido a un fallo técnico, por favor, disculpen las molestias y gracias por su consideración.
 

Si yu eguein.







lunes, 11 de abril de 2016

¿Quién dijo examen?

Martes 06/04/2016 - " ¿Quién dijo examen?"

He tenido exámenes raros, pero nunca me había encontrado con un examen como el de hoy. Nada más llegar a clase cada uno buscaba su sitio, para él, el que era el mejor sitio para realizar su examen. Todos estábamos guardando un silencio sepulcral, preguntándonos a nosotros mismos cómo iba a ser el examen, ¿será difícil?, se preguntaban algunos... ¿Será largo?, se preguntaban otros.

La profesora entraba en clase como de costumbre con una sonrisa de oreja a oreja entusiasmada por enseñarnos la ansiosa y esperada pueba. En ese momento cogimos nuestro periódico y nuestras gomas y contemplamos en la pizarra digital lo que sería para nosotros algo inédito, algo que no habíamos visto jamás, un examen que de primeras ya parecía inusual por el hecho de poder usar ordenador y hablar entre nosotros.
 La prueba consistía en realizar un instrumento, con el material seleccionado por la profesora. A cada uno según el lugar en el que estábamos sentados nos tocaba crear un instrumento con el mínimo material posible.

A mí me tocó hacer un trombón e intente hacer todo lo posible para que lo pareciese. Visto que no me salió nada parecido a lo que quería hacer intenté hacer unos platillos que acabaron sirviendo como bolas de papel que posteriormente serían lanzadas a mis compañeros.

Ha sido un examen muy entretenido y espero que los exámenes restantes que me quedan a lo largo de la carrera se asemejen a este.

Si yu eguein.

miércoles, 6 de abril de 2016

" Texturas"

Martes 06/04/2016 - " Texturas"

La textura es la materia de la que están hechos los cuerpos. En clase a base de ejemplos gráficos e incluso manuales hemos podido conocer más sobre los tipos de texturas que hay y sus características principales.

3 tipos de textura:

- Natural, es decir, que podemos encontrar en la naturaleza como por ejemplo la corteza de los árboles, las piedras...

                                               Resultado de imagen de textura natural   Vieja madera craqueada.
   
- Visual, referido a aquellas texturas impresas que se parecen a la realidad, como la arena, las piedras, las rocas...
                                             

- Artificial, o sea, aquellas que son elaboradas por el ser humano de forma manual o mecánica, como el pelo, la vestimenta...

                                                        

 
                                                               Ejemplo de Maria Jesús

La imagen podemos interpretarla a través del color y de la iluminación.

Tipos: suave,áspero, caliente, frío, duro,blando.

Textura ficticia: cambia el tamaño y la percepción de la persona.

 Ron Mueck

Este autor australiano destaca por el realismo presente en la mayoría de sus obras. A pesar de ser altamente detallados sus trabajos, eran diseñados para ser fotografiados desde un ángulo muy específico, ocultando así el desorden de la obra vista dese otro ángulo.

Por último hicimos una actividad en la que teníamos que utilizar diferentes texturas para plasmarlas posteriormente en un papel.

Si yu eguein.

martes, 5 de abril de 2016

" Clase de conveniencia"

Viernes 04/04/2016 - " Clase de conveniencia"

La clase de hoy ha comenzado con una aclaración sobre la unidad didáctica tanto individual como grupal que tenemos que hacer y entregar en dos semanas.



Como dinámica de clase, debemos ponernos por parejas ya asignadas por la profesora. Tenemos que leer un cuento y hacer tres dibujos atendiendo a las composiciones que vamos a ver a continuación. La composición es conjunto de formas que forman un conjunto. Hay que diferenciar el concepto de forma, la forma es el límite que separa los cuerpos del espacio ¿qué me motiva a la hora de hacer el cuento?¿cómo lo evaluarías?



Tipos de composiciones: basado en las simetría (horizontales (hay que tener en cuenta la línea del horizonte.) y verticales), composición ascendente en la que los elementos comienzan abajo a la izquierda y terminan abajo a la derecha, composición descendente, lo contrario que la anterior, triangular (dos sentidos: un sentido hacia arriba que indica lo divino como Dios, por ejemplo...Y otro sentido hacia abajo que indica lo terrenal)
Composición simétrica






lunes, 4 de abril de 2016

" Próxima estación: Evaluación"

Viernes 01/04/2016 - " Próxima estación: Evaluación"


La clase de hoy trata sobre un tema muy importante, la evaluación. A la hora de dar clase en la escuela no todo es enseñar, también juega un papel fundamental la evaluación, y esta se puede dar de diferentes formas:

Tipos de evaluación:

- Interna.
- Externa. 
- Autoevaluación.
- Por objetivos.
- Con rúbrica.
- Dinámica.

Estos, son algunos de los estilos que se pueden utilizar a la hora de evaluar a nuestros alumnos. La tercera es una buena forma de que los alumnos vean no sólo sus errores si no los que pueden tener sus compañeros. Yo personalmente, la utilizaría a la hora de corregir un dictado. 

También es importante que la evaluación sea dinámica, ya que no debemos centrarnos siempre en un mismo estilo de evaluación desde mi punto de vista, debido a que en algunas situaciones deberemos centrarnos en los objetivos que nos hemos propuesto y en otras quizás el alumno debe saber lo que verdaderamente se le va a evaluar.

Para finalizar, un bonito consejo que no dan las madres: "Las cosas cambian en un segundo, incluso de estar vivo a estar muerto".

Si yu eguein. 


" Vísteme despacio que tengo prisa"

Viernes 04/04/2016 - " Vísteme despacio que tengo prisa"

Buenos días, la clase de hoy empezó algo tarde debido a que la profesora se encontraba en un atasco. Aún así, aguantamos en clase como unos campeones.

¿Qué es lo que debe saber un futuro profesor sobre las imágenes? analizar, construir y contextualizar dichas imágenes  dependiendo de la época en la que se encuentren.

La comunicación, puede ser verbal (oral o escrita) y no verbal.

El lenguaje visual, es el lenguaje que desarrollamos en el cerebro relacionado con la manera de como interpretamos lo que percibimos a través de los ojos. Es el que utiliza imágenes y signos gráficos.

También realizamos una actividad en la cual tres personas se quedaban en clase viendo una imagen y los demás compañeros salían. Los que se quedaban tenían que observar una imagen durante unos minutos. A continuación entraban todos en clase de nuevo y tenían que dibujar lo que los compañeros que se habían quedado en clase les describían acerca de la imagen que habían visto. el ejercicio salió bien gracias a la magnífica capacidad de descripción que desplegaron los compañeros.

Además nos hablo del artista Santiago Serra, el cual se caracteriza por sus obras y por lo poco comunes que pueden llegar aparecer. En una de ellas contrató a varios indigentes para tatuarles una línea recta y continua en la espalda, e incluso obras en las que aparecen escenas de sexo y temas por el estilo, un artista que da lugar a multitud de polémicas y que parece disfrutar del trabajo que hace.



Si yu eguein.